ESTRATEGIAS DOCENTES

Esta sección tiene el propósito de proporcionar  estrategias y sugerencias de cómo avanzar hacia el dominio de las competencias docentes en:

ADECUAR ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE

– Acepte las diferencias que existen entre sus estudiantes, es el primer paso para enseñarles a aceptarse a sí mismos y aceptar a los demás.
– Motive a los estudiantes a reconocer lo bueno que exista en su entorno.
– Estimule a los estudiantes a reconocer el valor propio, el del otro y a respetar aquello que es importante para los demás.
– Ayude a los estudiantes a encontrar lo positivo dentro de sí mismos.
– Desarrolle actividades para enseñar habilidades para la vida como llevarse bien con los demás, trabajar en grupo, expresar opiniones propias, tomar decisiones o fijarse metas.
– Exprese su afecto y estimación tomando en cuenta a todos los estudiantes, recordando sus nombres, escuchando con interés lo que les sucede.
– Establezca y transmita expectativas elevadas acerca de la capacidad de los estudiantes para aprender a enfrentar situaciones difíciles.

¿Ha explicado algo a un estudiante y éste, un momento después, le ha hecho preguntas como si usted nunca se lo hubiera enseñado? ¿Qué ha sentido usted? ¿Cómo ha reaccionado?

– Reúna información pertinente acerca de sus estudiantes. No “diagnostique” en forma anticipada.
– Establezca un ambiente de aprendizaje apropiado.
– Cuando dé instrucciones mantenga contacto visual con el estudiante. Sea claro y preciso. Apóyese en ejemplos concretos y si es necesario, ¡Actúe las instrucciones! El buen humor lo ayudará a superar el temor a equivocarse.
– Dé tiempo extra si es necesario, es importante que el estudiante experimente la satisfacción de cumplir la tarea, eso lo motivará.
– Recuerde que puede distraerse con facilidad o actuar en forma impulsiva, obsérvelo, especialmente en las salidas a terreno.
– Establezca límites claros. Haga cumplir las normas y administre las consecuencias al mal comportamiento en forma inmediata y adecuada.
– Felicite inmediatamente todo buen comportamiento y desempeño.
– Aliente a pensar positivamente acerca de sí mismo y a expresar sus sentimientos de satisfacción con la tarea bien hecha.
– Brinde apoyo pedagógico cuando sea necesario.
– Recuerde que el afecto es el mejor puente entre usted y el estudiante.

Compare el tiempo que usted ocupa en corregir y cuánto tiempo invierte en retroalimentar a sus estudiantes. ¿Qué concluye?
– Considere la evaluación como parte integral del proceso de enseñanza aprendizaje.
– Explique la diferencia que existe entre saber, comprender y saber hacer.
– Enfatice la importancia del desarrollo de competencias en un continuo de aprendizaje.
– Recoja información sobre lo que los estudiantes han aprendido utilizando diferentes técnicas, tales como observación del trabajo de los estudiantes, preguntas abiertas, dibujos, dramatizaciones, elaboración de informes, mapas conceptuales.
– Estimule a sus estudiantes para que analicen sus evaluaciones y se involucren en su proceso de aprender.
– Evite comparar los resultados de un estudiante con los de sus compañeros, eso afectará negativamente su autoestima y lo desmotivará.
– Retroalimente, cada vez que realice una evaluación, para que los estudiantes comprendan cuáles fueron sus respuestas correctas y también sus errores, así como los pasos que deben dar para mejorar. La retroalimentación debe contemplar tanto la información que usted entrega como la participación activa de los estudiantes, que así aprenderán a dirigir y controlar su propio proceso de aprendizaje.
– Enseñe a sus estudiantes ocuparse fundamentales de la calidad y los aprendizajes que ellos logran en los trabajos, más que de la extensión o la presentación formal.
– Enseñe a sus estudiantes a autoevaluarse utilizando estándares.
– Modifique su metodología de acuerdo a los resultados de las evaluaciones. Si los resultados no son los esperados ¡No haga más de lo mismo!
– Presente los resultados como un desafío para avanzar, manifestando siempre su confianza en la capacidad de aprendizaje y compromiso de sus estudiantes.

ORGANIZAR UN AMBIENTE ESTRUCTURADO Y ESTIMULADOR DEL APRENDIZAJE

Cuando usted inicia una nueva actividad ¿Qué hace primero? La manera como se inicia una actividad es fundamental para su éxito. Es la manera como las personas inician la acción, la realizan y la completan; reuniendo información, pensando y expresando ideas o realizando las acciones necesarias para su ejecución. “Tarea” es un término que se refiere a toda actividad que realizamos con un propósito determinado, no se restringe a “tareas para la casa”.

– Observe si los estudiantes inician la tarea en forma impulsiva, por ejemplo, comienzan a trabajar antes de que usted termine de explicar lo que deben hacer.
– Enseñe a los estudiantes a realizar una exploración sistemática, reuniendo toda la información necesaria.
– Aliente a los estudiantes a “pensar”, antes de iniciar la actividad.
– Solicite que repitan las instrucciones e indiquen los recursos y/o materiales que necesitarán.
– Observe si los estudiantes organizan los datos en un plan de trabajo. Es común que presenten dificultades para establecer las etapas necesarias para alcanzar una meta.
– Enseñe a planificar la actividad definiendo, antes de comenzar a trabajar, los pasos sucesivos para alcanzar los objetivos.
– Pida a los estudiantes que imaginen los resultados de acuerdo a diferentes secuencias de pasos, ayúdelos a pensar si eso es lo que quieren lograr.
– Observe si se apresuran en responder y se autocorrigen o su trabajo es desordenado.
– Enseñe la “expresión controlada”, pensando la respuesta antes de emitirla.
– Ayúdelos a estructurar la respuesta mentalmente, ésta debe ser: ordenada, clara y precisa.

Cierre los ojos, por un momento y recuerde al profesor/a con los cuales aprendió más. Es muy probable que usted recuerde mejor cómo enseñaba más que los contenidos en sí mismos.

– El proceso de enseñanza aprendizaje es un proceso profundamente humano en el que se ponen en juego sentimientos, necesidades, expectativas y motivaciones que se comunican y son claves para facilitar el aprendizaje.
– Haga un esfuerzo e inicie olvidando los problemas o agravios pasados; una oportunidad puede abrir la puerta de nuevas relaciones, adecuadas y positivas.
– Permita que los estudiantes expresen lo que sienten, reconociendo estos sentimientos como legítimos. Modele y enseñe que la manera como expresamos los sentimientos es lo que permite comunicarnos efectivamente con los demás.
– Esté disponible para los estudiantes, esto es fundamental para que se sientan cómodos y desarrollen un sentido de pertenencia al grupo y cercanía con la materia.
– Acoja e integre a todos sus estudiantes, enseñando con su actitud que valora la diversidad y los estima a todos por igual.
– Enseñe que una cualidad importante de las relaciones humanas es la reciprocidad, dar y recibir atención, afecto y respeto, es necesario para desarrollar un buen clima de trabajo.
– Ponga los problemas en perspectiva, dándoles su verdadera dimensión e importancia, focalizándose en las soluciones y aprendizajes, más que en las culpas o sanciones.
– Tenga altas expectativas respecto de los estudiantes, ellos y ellas responderán positivamente a su confianza.
– La manera como usted hace su clase, su estilo, refleja el compromiso que usted tiene con la tarea de educar y formará parte de los recuerdos de sus estudiantes para siempre.

¿Recuerda usted cómo era su aula de clases y lo que más le gustaba de ella?

El ambiente físico de la sala de clases es un recurso más que usted puede utilizar para lograr aprendizajes significativos.
– Demuestre su creatividad en el manejo del espacio y del mobiliario del aula.
– Considere el espacio en su planificación, flexibilizando la estructura de la sala de acuerdo a los objetivos de aprendizaje que usted desea alcanzar.
– Distribuya el mobiliario de manera que los estudiantes puedan interactuar entre ellos y con el docente.
– Diversifique el uso del espacio: los estudiantes alrededor del docente, trabajando en grupo, en el suelo, exponiendo sus trabajos en el pizarrón, en el mural, en las paredes.
– Utilice el espacio de la universidad fuera del aula, como una alternativa válida si las actividades son planificadas y monitoreadas por usted.
– Encuentre en los patios y entorno de la universidad lugares diferentes para facilitar todo tipo de interacciones; teniendo en consideración que éstos son también lugares de aprendizaje.
– Traspase las fronteras de la universidad y motive a los estudiantes a conocer el lugar en que viven, encontrando sus tradiciones y cultura. Logre que todo el entorno se transforme en una gigantesca aula de clases en la que no hay límites para la imaginación.

¿Recuerda usted algún conflicto entre los estudiantes? ¿Hubo señales que le permitieran a anticiparlo? ¿Qué aprendió acerca de sus recursos como docente o falta de ellos para manejar ese conflicto?

– Acepte que el conflicto es parte de la vida. Valore el conflicto como una oportunidad para aprender a relacionarse con los demás.
– Manténgase atento a lo que sucede, muchos conflictos pueden evitarse si los adultos son perceptivos y se dan cuenta de las señales que los preceden.
– Si ha habido violencia entiéndala como un síntoma de un conflicto no resuelto. Si no se aborda el conflicto de base, la violencia persistirá.
– Recuerde que las personas que están en conflicto “lo están pasando mal” y necesitan que sus puntos de vista sean escuchados.
– Siga la evolución de los estudiantes involucrados en el conflicto. Manifiésteles que su interés por ellos es independiente de la situación que originó el problema. No espere el próximo “estallido” para volver a acercarse.
– Considere el trabajo en su materia como un medio para aprender a convivir.
– Invierta tiempo en escuchar y comprender más que en aplicar sanciones.
– Enseñe a los estudiantes a decir lo que les pasa, a expresar lo que sienten, a pedir ayuda.
– Recuerde que el camino más corto para acercarse a sus estudiantes es compartir sus intereses.
– Pregúntese qué podría haber hecho usted para evitar el conflicto.
– No etiquete a los estudiantes como conflictivos o problemáticos, valore sus cualidades positivas y aborde las situaciones desde allí. Usted podrá aumentar su influencia si ha construido “puentes” que los acerquen.
– No trivialice la situación, a usted puede parecerle sin importancia pero, sin duda, la tiene para los involucrados.

¿Si se le pidiera que se autoevaluara en relación a su manejo del clima de la clase, cuáles serían sus fortalezas y cuáles sus debilidades?

– Trate con respeto a todos sus estudiantes.
– Desarrolle su capacidad para atender a distintas cosas al mismo tiempo.
– Observe, escuche y esté atento para darse cuenta de qué es lo que sucede en el aula.
– Converse con los estudiantes de diferentes temas en situaciones informales y formales.
– No permita que el mal comportamiento interrumpa la clase o el trabajo en el aula, intente continuar y manejar la conducta al mismo tiempo.
– Prefiera resolver los problemas en privado, en voz baja, junto al estudiante, antes o después de clases.
– Genere un sistema de manejo del comportamiento (mirar hacia, usar gestos, aproximarse al estudiante, hablar en voz baja, informar de cuál es la conducta esperada.
– Anticipe los problemas, imagínese, pregúntese qué puede suceder y prepárese para manejar esas situaciones cuando se presenten.
– Hable con el estudiante después de la clase y llegue a acuerdos.
– Asegúrese de que su propia reacción es razonable con relación la conducta problemática ante la cual usted se encuentra.
– Si está enojado espere hasta recuperar la calma antes de tomar decisiones.
– Aborde la conducta problemática lo antes posible.

¿Recuerda usted alguna ocasión en que aceptó hacer algo y realmente no lo quería hacer? ¿Por qué no dijo simplemente “no quiero hacerlo”?

– Diferencie las conductas asertivas de las agresivas. Ejemplifique cómo la diferencia entre ambas puede estar en el lenguaje no verbal: es tan importante lo que se dice como la manera como se dice.
– Explique a sus estudiantes la diferencia entre una persona pasiva que deja que otros decidan por ella, para evitar el conflicto y una persona asertiva.
– Analice la influencia que tiene el elogio sincero en las personas y cómo todos necesitamos del reconocimiento de los demás.
– Desarrolle en los estudiantes la capacidad de pedir ayuda y confiar en la capacidad de los demás para ayudarlos.
– Enseñe a los estudiantes tomar conciencia de su manera de comunicarse y de las reacciones de los demás.
– Ayude a los estudiantes a usar adecuadamente el lenguaje evitando las generalizaciones como “a nadie le interesa lo que yo pienso”, “todos están en mi contra”, por ejemplo. Ello configura un mundo amenazador que favorece las conductas agresivas.
– Utilice diversas técnicas para ayudar a los estudiantes a darse cuenta que la conducta asertiva se basa en el respeto a si mismo, al derecho a expresar los sentimientos propios y en el respeto a los sentimientos y opiniones de los demás.
– Proponga “casos” para que los estudiantes analicen, encuentren respuestas asertivas al conflicto planteado y descubran sus propios estilos de comunicarse.
– Enfatice la importancia del contexto en el que se da la comunicación entre las personas. Es diferente hablar con alguien que está triste, enojado o se siente feliz.
– Utilice diversas estrategias para que los estudiantes se den cuenta de las ventajas de ser asertivo, expresar lo que se siente y vivir en armonía.

¿Piensa usted que un correo electrónico debe respetar ciertas reglas de buena educación? ¿Cuáles?

– Reflexione con sus estudiantes sobre las comunicaciones en la red, definiéndola como una red de personas, no de computadoras, tabletas, smart phones, ni de buzones de correo.
– La primera regla, absolutamente básica, es: “No hagas nada que no quieras que te hagan”.
– Las redes virtuales se arman y se desarman continuamente, por lo que es importante conocer y respetar las normas de cada grupo.
– Enseñe que un correo electrónico debe mantener la misma cortesía que una carta: identificación del destinatario y firma, así como saludo y despedida.
– Explique que el uso de mayúsculas debe evitarse, ya que pueden interpretarse como gritos o enojo. Los Smileys, por otra parte, se usan sólo cuando sea necesario.
– Explique que no se debe enviar correos masivos y sobre todo no se debe reenviar correos a los contactos en forma indiscriminada. Muchas personas pueden no desear que personas desconocidas tengan su correo.
– Motive la reflexión sobre el respeto a los sentimientos de los demás y el daño que puede hacer un comentario ofensivo que se difunde a través de la red.
– Reflexione sobre la importancia de no perder el contacto con la realidad y que se puede utilizar la red para cultivar amistades, pero que también es importante compartir con los compañeros/as, participando en la vida y actividades del grupo y de la universidad.
– Reflexione sobre las ventajas de las comunicaciones virtuales y también sobre los peligros que encierran.

EVALUAR LOS APRENDIZAJES

¿Recuerda alguna buena experiencia de evaluación en que usted haya utilizado coevaluación? ¿Qué hizo usted para que esa experiencia fuera exitosa?
– Explique claramente a los estudiantes las características que debe tener una respuesta para ser considerada correcta. La redacción de rúbricas es una técnica muy útil para ello.
– Anime a los estudiantes a encontrar sus errores por sí mismos.
– Estimule a sus estudiantes a realizar actividades que le permitan evaluar sus trabajos y sus aprendizajes, tales como: expresar dudas y preguntar, pedir ayuda, buscar otras fuentes de información, comparar sus respuestas con las de otros compañeros.
– Promueva la discusión en el grupo de trabajo, recuerde que la coevaluación se basa en la interrelación de los estudiantes. Proporcione estrategias para realizar esta discusión, velando por el crecimiento individual y grupal.
– Desarrolle en sus estudiantes la capacidad de criticar en forma constructiva su propio trabajo y el trabajo de los compañeros.
– Estimule a sus estudiantes a reflexionar sobre su propio aprendizaje comparándolo con los aprendizajes logrados por los demás miembros del grupo.
– Enseñe a los grupos a socializar los resultados. Esto permitirá a los estudiantes comprender las diferencias y plantearse nuevas metas, configurando un patrón de resultados superior al que tenían antes de esta experiencia de aprendizaje.
– Identifique la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación, como eslabones del proceso de evaluación que, a la vez, movilizan los procesos de aprendizaje.
– Explique la relación entre la autoevaluación, la coevaluación y la calificación.
– Explique que la coevaluación y la autoevaluación no sustituyen a la evaluación del docente, responsable de dicho proceso.

Durante la clase ¿Cómo sabe usted que los estudiantes están aprendiendo?
– Manténgase atento a las “conductas de aprendizaje” de los estudiantes durante la clase, tales como:Piden ayuda, Preguntan cuándo no entienden.
– Si dan una respuesta incorrecta, preguntan por qué están equivocados.
– Hacen preguntas reflexivas.
– Comprueban su avance personal.
– Comparan su trabajo con las instrucciones corrigiendo errores y omisiones.
– Si se “quedan en blanco” frente a una pregunta, repasan conceptos anteriores y se esfuerzan para elaborar una respuesta.
– Planifican y anticipan.
– Comprueban la comprensión de las instrucciones de los trabajos o tareas y piden información adicional si hace falta.
– Predicen posibles resultados de las actividades.
– Organizan el trabajo antes de comenzar a realizarlo.
– Es crítico y proactivo.
– Comprueban el trabajo del docente y si encuentran errores proponen correcciones.
– Buscan conexiones entre las ideas y las actividades que se realizan.
– Buscan más información en forma independiente aplicando ideas surgidas en la clase.
– Relacionan con otros temas.
– Buscan conexiones entre ideas y temas diferentes.
– Hacen preguntas pertinentes al tema que se está tratando.
– Ofrecen ejemplos personales relevantes en general.
– Adoptan una postura personal.
– Sugieren nuevas actividades y procedimientos.
– Expresan su desacuerdo cuando lo estiman necesario.
– Justifican sus opiniones.
– Contestan o comentan las ideas y la participación de otros estudiantes.
– Cuestionan las ideas de un texto o ciertas respuestas, aunque el docente las haya presentado como correctos.

LIDERAZGO PEDAGÓGICO

Recuerde dos acciones que usted realizó para desarrollar con éxito la motivación de logro en los estudiantes.
Sea usted un modelo, investigando, preparando las clases, actividades y recursos en forma profesional y cuidadosa.
– Explique los objetivos que desea alcanzar y cómo desarrollarán competencias importantes para ellos que les servirán en el futuro. Exponga con fundamentos y ejemplos, ¡evite los “sermones”!
– Entregue toda la información necesaria para que los estudiantes tengan éxito: bibliografía, sitios en Internet, trabajos de temas similares, especificaciones del trabajo, pauta de corrección.
– ¡Jamás compare cursos, estudiantes, hermanos o familiares! Concéntrese en destacar las fortalezas de cada cual y cómo mejorar.
– Programe “estados de avance” y retroalimente paso a paso a los estudiantes acerca de sus logros.
– Reformule las dificultades o las discapacidades de los estudiantes como desafíos y oportunidades.
– Divulgue los buenos trabajos de los estudiantes a toda la comunidad, a través de diferentes medios: escritos, virtuales, presentaciones etc.
– Felicite a los estudiantes que han progresado.
– Incentive y enseñe a los estudiantes a fijarse metas y autoevaluar sus estrategias y progresos.

Usted puede orientar el proceso de aprendizaje de los estudiantes con preguntas como:

¿Para qué estás haciendo esta actividad?
¿Qué quieres aprender?
¿Sabes algo con lo cual puedas relacionar esta nueva materia?
¿Cuál es el objetivo que te has planteado?
¿Qué pasos vas a dar para lograr ese objetivo?
¿Cómo vas a saber que lo has logrado?
¿Cómo te imaginas que te vas a sentir cuando lo hayas logrado?

Imagine que está en la puerta de su aulas y se observa a si mismo. Un estudiante reclama por algo que considera injusto. ¿Qué estrategias usa usted para canalizar los desacuerdos?
– Considere la manifestación de los desacuerdos como un derecho de todas las personas.
– Genere espacios adecuados para que se manifiesten los desacuerdos.
– Escuche lo que el estudiante quiere decir.
– Tome el tiempo necesario para responder al contenido del reclamo, verificando lo que usted está entendiendo con oraciones como: ¿sientes que tus compañeros no han valorado tu trabajo en este informe?.
– Solicite al estudiante que proponga soluciones. Oriente el pensamiento del estudiante hacia algo que pueda hacer para mejorar la situación. Si las soluciones son propuestas por él será más fácil ponerlas en práctica. Si las propone usted, corre un mayor riesgo de encontrar resistencia o de que no resulten. Esto no quiere decir que acepte soluciones con las que usted está en desacuerdo.
– Facilite la verbalización de las emociones y sentimientos. Detrás de muchos reclamos existe pena, rabia, soledad.
– Si usted siente que se está alterando, postergue la conversación o tome distancia y “mire” lo que está pasando desde afuera, para encontrar la mejor manera de continuar la conversación. Póngase en el lugar del otro.
– Enseñe a sus estudiantes que reclamar bien es un arte que se aprende y que el objetivo del reclamo es encontrar soluciones.
– Explique que las soluciones implican responsabilidad para ponerlas en práctica.

¿Desea usted instalar cambios importantes para mejorar su práctica pedagógica? Si la respuesta es SÍ, entonces la Metodología de Proyectos, puede ser una excelente alternativa.
– Confíe en que el conocimiento se puede construir en forma colaborativa.
– Seleccione, en conjunto con los estudiantes, el tema del proyecto. ¡Es importante que usted despliegue todas sus habilidades para motivar y entusiasmar!
– Genere proyectos interdisciplinarios e integradores.
– Utilice diversas técnicas para definir los componentes del proyecto: lluvia de ideas, mapas conceptuales, preguntas claves.
– Especifique el “abordaje de la tarea”, definiendo las diferentes etapas, los responsables de las acciones, los recursos y los plazos.
– Defina cómo y cuándo se realizarán los “estados de avance” del proyecto y cómo será su evaluación.
– Entregue pautas precisas para que los participantes puedan autoevaluar el progreso del proyecto.
– Entregue pautas claras para que los participantes puedan autoevaluarse.
– Retroalimente cada etapa.
– Si el proyecto se realiza en forma grupal entregue pautas para que los integrantes del grupo evalúen el trabajo en equipo de cada uno de ellos.
– Incluya en su evaluación retroalimentación específica acerca de las fortalezas y debilidades del proyecto.
– Difunda las conclusiones o logros del proyecto en la comunidad universitaria.
– Recuerde que la metodología de proyectos invita a un cambio radical de la práctica educativa. Es un cambio en la manera de enseñar, en que el docente deja de ser el que posee todo el conocimiento, para transformarse en un mediador, que desarrolla en los estudiantes las competencias necesarias para apropiarse del conocimiento por si mismos.

¿A través de mi práctica pedagógica desarrollo la capacidad de compromiso de los estudiantes con su propio aprendizaje?
– Antes de dar inicio a una nueva tarea pregúntese por qué a sus estudiantes les puede interesar hacerla.
– Recuerde que la nota o aprender algo nuevo no es necesariamente una motivación para ellos.
– Encuentre una forma de presentar el nuevo aprendizaje de modo que los estudiantes vean la utilidad de esforzarse para obtenerlo.
– Explique paso a paso la tarea y asegúrese que todos han comprendido. Pida y acepte nuevas ideas para realizar las actividades.
– Sea flexible y conserve siempre el foco en el objetivo de aprendizaje que usted desea alcanzar.
– Sea pródigo con el refuerzo afectivo, reconociendo el esfuerzo y estimulando a mejorar constantemente.
– Comunique a los estudiantes cuán comprometido está usted con el grupo.

¿Se considera usted innovador(a)?

– Antes de diseñar posibles innovaciones, defina claramente el objetivo de la necesidad de realizar cambios en su práctica pedagógica y qué resultados espera obtener.
– Recuerde que la experiencia innovadora debe ser pertinente tanto al contexto sociocultural como al grupo concreto de estudiantes.
– Lleve a cabo proyectos colaborativos, en los cuales cada participante se encargue de efectuar una tarea específica y se articulen todos los esfuerzos en un proyecto o presentación final.
– Utilice las TIC para establecer contacto significativo con comunidades que posean culturas diferentes. Pida a sus estudiantes que contrasten sus actividades y creencias con las de los demás, que intercambien información, ideas, sueños e inquietudes.
– Ajuste la dificultad o proyecto retador de la tarea a realizar al nivel de conocimientos o habilidades de los estudiantes.
– Enfoque el proyecto en temas que tengan continuidad y que sean relevantes para usted, la universidad o la comunidad.
– Pida a sus estudiantes que se autoevalúen y evalúen a los demás.
– El proyecto puede ser parte del portafolio del estudiante en el año o semestre que está cursando o inclusive en el largo plazo.
– Anímese a trabajar en proyectos colaborativos en línea, en distintos tipos de interacción (videoconferencia, llamadas por voz, correo electrónico, foros de discusión, chat, navegación conjunta, presentaciones simultáneas, etc.) pues aprenderá en el camino y también de sus estudiantes.
– Navegue en Internet y descubrirá que existen muchos sitios que permiten desarrollar proyectos colaborativos en línea.

REALIZAR CLASES EFECTIVAS

¿Se ha dado cuenta de que algunos estudiantes aprenden mejor utilizando dibujos o esquemas?

– Encante a sus estudiantes con lo significativo que resulta el aprendizaje por medio de representaciones espaciales de ideas y sus interrelaciones.
– Pídales que comparen entre sus pares, las distintas asociaciones mentales que surgen al escuchar nombres de objetos. Explique que, a partir de estas imágenes mentales, construimos nuestros conceptos.
– Presénteles palabras tales como: donde, cuando, entonces, el, es, eres, con. Explique que estas palabras son de enlace.
– Pida a sus estudiantes que formen frases breves en donde identifiquen términos conceptuales y palabras de enlace.
– Seleccione un texto particularmente interesante para los estudiantes, de no más de una plana, y pida que realicen una lectura cuidadosa, para extraer de él los conceptos básicos más importantes, aquellos que le dan sentido al texto.
– Discuta y seleccione junto con los estudiantes la idea – concepto que mejor representa al texto.
– Ubique aquel concepto escogido como el más inclusivo, en el primer lugar de la lista y ordene los demás conceptos en orden de mayor a menor generalidad.
– Use la lista de conceptos ya ordenados como guía para construir la jerarquía conceptual.
– Encuentre, con los estudiantes, las relaciones cruzadas entre los conceptos y las palabras de enlace más adecuadas a ellas.
– Anime a los estudiantes a rehacer parte o todo el mapa si es necesario, hasta conseguir una buena presentación de los significados.
– Incluya en las pruebas y trabajos, ítems con mapas conceptuales, aprovechando así la potencialidad de dicha herramienta en la evaluación de aprendizajes significativos.

¿Cuándo usted planifica una actividad de trabajo colaborativo utiliza alguna estrategia para definir los roles al interior del grupo?

– Explique a los estudiantes qué es un “rol”. Deje claro que desempeñar un rol eficientemente es parte del trabajo y que, para lograr los objetivos propuestos, es fundamental que cada miembro del grupo lo haga responsablemente.
– Valore el aporte que la metodología del trabajo colaborativo hace a otras metodologías específicas como la de rincones de aprendizaje y grupos de trabajo en laboratorio.
– Pida a los estudiantes que encuentren ejemplos de trabajos de grupo en los que se desempeñen roles adecuadamente y se logren los objetivos. Recurra a diferentes técnicas para ello, como análisis de videos y dramatizaciones, entre otras. Evite focalizar la atención en lo que no se debe hacer.
– Explique el o los criterios que usted utilizará para formar grupos y para asignar roles al inicio.
– Exponga cómo y cuándo los roles irán rotando de manera que todos tendrán la oportunidad de desempeñar cada uno de los roles.
– Exponga los criterios o pauta que cada miembro deberá utilizar para evaluar el desempeño del rol de sus compañeros, así como el puntaje o valoración que usted dará a esa evaluación.
– Inicie el trabajo asignando roles simples y vaya haciéndolos cada vez más complejos.
– Observe el desempeño de los estudiantes y utilice diversas estrategias para ayudarlos a mejorar como entrevistas personales, indicaciones puntuales durante el trabajo orientadas a “cómo hacerlo bien” más que a destacar lo que se hace incorrectamente.
– Valore el trabajo colaborativo como un aprendizaje transversal útil para todas las actividades y para el mundo del trabajo.

¿Recuerda alguna vez que dejó volar su creatividad y disfrutó participando de la investigación que estaba realizando?
– Valore el trabajo de investigación como un medio para que los estudiantes se acerquen a la realidad en toda su amplitud y diversidad. La investigación, igualmente, puede facilitar la reflexión de los estudiantes acerca de la influencia del entorno en la construcción del sentido de la vida y de su identidad personal, contactándolos con sus raíces culturales y tradiciones.
– Discuta y delimite con claridad el tema que será investigado. Este tópico, propuesto por los estudiantes o por usted, debe estar íntimamente relacionado con la experiencia diaria de los estudiantes y en lo posible, integrar varias materias.
– Enseñe, a redactar objetivos realistas, medibles y congruentes.
– Enseñe a estructurar el marco teórico. Toda investigación debe apoyarse en teorías existentes sobre el objeto de estudio.
– Del análisis teórico se desprenden las hipótesis, que constituyen el vínculo entre la teoría y la práctica.
– Recuérdeles que el propósito de la investigación es comprobar si los hechos observados concuerdan con la hipótesis planteada. Para esto, deben seleccionar la técnica de investigación (documental o de campo) y recoger la información que deberá ser analizada de acuerdo al tipo de investigación.
– Enseñe a buscar información adecuada en Internet , haciendo buen uso de ella, sin que esto signifique “copiar y pegar”.
– Finalmente, enseñe que los resultados de la investigación se presentan en un informe. Entregue con anticipación las pautas específicas para su presentación y redacción y también su pauta de evaluación.
¿Disfruta usted cuando observa a sus estudiantes aprender al resolver los problemas que les ha planteado?

Resolver problemas es un ¡Desafío!. El primer problema de un docente es lograr que sus estudiantes quieran aprender.
– No permita que la necesidad de cumplir con un programa, sea un obstáculo para que sus clases sean motivadoras y diferentes.
– Invente problemas, de acuerdo a su materia, que los lleve a descubrir nuevos temas e intereses.
– Pida a sus estudiantes que sugieran problemas que les parezca interesante resolver.
– Promueva y acepte preguntas y cuestionamientos en situaciones abiertas, cuyas soluciones no conoce de antemano. ¡Asuma el riesgo!
– Pregúntese si el problema que ha escogido:
. Representa un desafío para quienes intentan resolverlo.
. Tiene interés por sí mismo.
. Estimula en quienes lo resuelven el deseo de proponerlo a otras personas.
. El grado de dificultad de la situación planteada es adecuado: ni muy difícil ni muy simple.
. Preocúpese de que todos los estudiantes entiendan el problema y configure con ellos un plan de trabajo.
. Si no tiene éxito cambie las estrategias y vuelva a empezar, suele suceder que un comienzo fresco conduce a la solución.
– El trabajo final puede adoptar diferentes formas: una exposición ante el resto de grupo, un informe de redacción científica, la formación de redes virtuales de estudiantes interesados en el tema. Sorprenda a sus estudiantes con maneras diferentes de demostrar sus aprendizajes.

¡Divulgue los proyectos exitosos! Eso motivará a otros docentes y será una valiosa retroalimentación para sus propios estudiantes.

¿Ha dado trabajos/práctica sin haberlas planificado y después, el tiempo sólo le ha alcanzado para hacer un comentario general respecto de ellas?
– Antes de asignar trabajos/prácticas piense:
– Cuál es el objetivo de la actividad.
– Qué aporta esta actividad al proceso de aprendizaje de los estudiantes.
– De qué tiempo dispone para corregir la practica o trabajo, antes de iniciar un nuevo contenido.
– Cómo retroalimentará a sus estudiantes sobre los resultados de la práctica y de qué tiempo dispone para ello.
– Cómo puede evaluar el impacto del trabajo en el proceso de aprendizaje.
– Explique claramente lo que espera del trabajo, en cuanto a su presentación, contenido, evaluación y tiempo de entrega.
– Entregue retroalimentación oportuna.
– Si los estudiantes investigan en la red, enseñe cómo integrar la información, sacar conclusiones y adoptar una actitud crítica respecto de ella.
– Enseñe a registrar la fuente de la información que se ha utilizado.
– Si el trabajo involucra a otras personas, entrevistas o visitas a instituciones, envíe una nota explicando los objetivos de la actividad y qué espera usted que el estudiante aprenda. Agradezca su participación en nombre de la institución.

Si es entrevistado, de improviso, sobre los procesos de pensamiento que usted desarrolla en los estudiantes y cómo lo hace. ¿Cuáles serían las ideas principales de su respuesta?

– Realice diferentes ejercicios para comprender cómo recogen, organizan e integran la información cada uno de los estudiantes.
– Ocúpese de los procesos del pensar, más que de los resultados. Si los estudiantes se dan cuenta de cómo obtienen, organizan e integran la información y de los errores que cometen al hacerlo, podrán adquirir mejores estrategias de pensamiento y ello mejorará sus resultados.
– Utilice las TIC para facilitar el “engranaje” del aprendizaje. Integradas al currículo las TIC pueden llegar a ser una estimulante ayuda en diversas tareas.
– Estimule el pensamiento divergente animando a los estudiantes a encontrar respuestas distintas al mismo problema y/o caminos diferentes para llegar a su solución.
– Si un estudiante no conoce la respuesta correcta, guíelo haciéndole preguntas orientadoras, dándole “pistas” para que verbalice una respuesta y la vaya mejorando. No le permita que evada pensar nuevamente el problema y corregir su respuesta.
– Estimule a los estudiantes a integrar la información que obtienen desde diferentes fuentes.
– Enseñe a los estudiantes a preguntarse ¿Tengo toda la información que necesito? ¿Qué parte de esa información me será útil? ¿Cómo voy a relacionar esas partes para formar un todo con un nuevo sentido?
– Solicite a los estudiantes que expresen con distintas palabras la información que han recogido. No permita la acción mecánica de “copiar y pegar” en prácticas y trabajos.
-Muestre cómo usted ha utilizado en la clase diferentes fuentes de información y cómo las ha integrado.

¿En qué ámbitos de su desempeño profesional se siente usted especialmente competente?
– Valore y acepte a cada estudiante como una persona que tiene una historia, a la que usted ayudará a creer en sí mismo y en su capacidad de alcanzar sus sueños.
– Recuerde que el sentimiento de competencia genera seguridad y motivación para aprender. ¡Es un buen aliado para todo docente!
– Enseñe a sus estudiantes que no sentirse capaz tiene que ver con sus creencias acerca de sí mismo y que las creencias pueden cambiarse.
– Ayude a los estudiantes a modificar sus creencias autolimitantes, enfrentándolos a tareas progresivamente desafiantes, brindando apoyo para que tengan éxito.
– La flojera de un estudiante puede tener su origen en un sentimiento de no ser capaz. Para su autoestima es mejor fracasar porque no se esforzó, que intentarlo y no tener éxito.
– Anime a sus estudiantes a tomar el riesgo de encontrar nuevos caminos para resolver los obstáculos que se presenten.
– Valore los esfuerzos que realizan los estudiantes y refuerce positivamente su trabajo, aún cuando los resultados no sean todavía óptimos.
– Oriente sus actividades hacia el desarrollo de la autonomía de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Eso ayudará a desarrollar su sentimiento de competencia.
– Sea claro y preciso en las instrucciones para tareas o trabajos. Brinde información suficiente para que el estudiante pueda trabajar en forma autónoma y lograr éxito.
– Enseñe técnicas para que los estudiantes superen la frustración y aprendan de sus propios errores.
– Demuestre a sus estudiantes que usted los estima independientemente de los resultados y que les brindará todo el apoyo necesario para que mejoren.
Cuando usted recuerda a un docente que ha sido especialmente motivador para usted ¿Qué recuerda específicamente? ¿En qué le gustaría imitarlo?
– Entusiásmese con el nuevo curso, encontrando temas y estilos de trabajo que sean interesantes para usted.
– Recuerde que su actitud como docente es el principal factor de motivación para los estudiantes.
– Conozca, al inicio del curso, datos importantes de los estudiantes.
– Preséntese y comparta con los estudiantes su entusiasmo por la educación, por la materia que imparte.
– Aprenda los nombres de los estudiantes y asócielos a las cualidades positivas de los estudiantes.
– Presente los desafíos de su materia o actividad como exigentes y alcanzables.
– Permita a los estudiantes expresar sus expectativas respecto del curso.
– Explique a los estudiantes las competencias que desarrollarán a lo largo del curso. Presente las dificultades como desafíos y oportunidades. Evite mensajes del tipo “muchos van a quedar en el camino”.
– Ofrezca ayuda y especifique la oferta, sólo ofrezca lo que, de acuerdo a su experiencia, va a poder cumplir.
– Estimule a los estudiantes a formular metas individuales que puedan monitorear, en conjunto a lo largo del curso.

REALIZAR LABORES ADMINISTRATIVAS Y DOCENTES

¿Conoce Ud. lo que se espera de su cargo en relación a las labores fuera de aula?

– Conozca la calendarización de actividades de la universidad
– Registre/verificar la asistencia diaria de los estudiantes a su clase
– Entregue las planificaciones para su revisión en los plazos que le han solicitado. Nunca realice una clase sin planificar.
– Corrija las prácticas/trabajos dadas. Nunca deje prácticas/trabajos sin corregir.
– Frente a un error metodológico, evaluativo u otro, reconózcalo y corríjalo a la brevedad. Tome las medidas necesarias para que no se repita.
– Registre e informe toda situación positiva o negativa que afecte la convivencia. No se haga el que no ve, ni escucha.
– Registre detalladamente situaciones contrarias al reglamento interno (inasistencia a pruebas, atrasos, faltas de responsabilidad, incumplimiento de prácticas/trabajos, etc.)
– Realice un seguimiento constante del rendimiento de sus estudiantes. Maneje indicadores, que le permitan conocer el avance de ellos.
– Utilice recursos tecnológicos estadísticos para evaluar el PEA.
– Mantenga actitud abierta al análisis de sus prácticas pedagógicas.
– Asista PUNTUALMENTE a las reuniones en que es citado.
– Evite deteriorar el clima de trabajo. No manifieste desagrado por las actividades administrativas, antes bien, comprenda y valore su importancia.

PLANIFICAR LA CLASE Y METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE

¿Es su materia atractiva? ¿Sus estudiantes están motivados y aprenden?

– Conozca los objetivos de su materia.
– Conozca los fundamentos de su materia, ¿para qué enseño…..?
– VALORE la importancia del tiempo de aula, sea puntual para comenzar y también para terminar. Evite distracciones y NO PERMITA interrupciones, campaña “el tiempo es oro”. RESPETE a los estudiantes y a su materia.
– Seleccione estrategias motivadoras, innovadoras, significativas,
– No permita que su clase sea pasar hojas del libro, o sólo actividades de papel y lápiz. Evite centrarse en dictar.
– Si entrega material fotocopiado, asegúrese de la calidad de éste. Es una falta de respeto entregar fotocopias ilegibles y con imágenes que no se ven con claridad.
– Cuide la legibilidad de pruebas, guías, etc., el formato, el diseño, el vocabulario, la redacción, la ortografía y el objetivo. Eleve sus estándares de aceptación.
– Cuide el principio de evaluación donde la prueba debe ser igual o menos compleja que lo exigido en clases. Nunca más difícil.
– Cumpla con el plazo estipulado para devolver pruebas corregidas, respeta a sus estudiantes.
– Prepare actividades que le permitan relacionar aprendizajes previos o experiencias significativas para sus estudiantes. No pase la materia como un “ladrillo” que debe memorizar. Todo debe estar relacionado, con sentido claro, para ellos aprendan.
– Utilice recursos que pongan al estudiante como protagonista.
– Si hace referencia a un texto, NO olvide mencionar su fuente bibliográfica. Evite incentivar el “copiar –pegar” con su ejemplo.
– Construya sus prácticas con preguntas que requieran de un análisis, no sólo una definición o descripción que se puede copiar de internet. Si quiere investigar si sus estudiantes “copian y pegan” hay varios consejos en internet para evitarlo.
– Planifique su clase con actividades de inicio, desarrollo y cierre. Estructure y organice muy bien su tiempo.
– Nunca llegue a una clase para improvisar.
– Organice su clase con el tiempo REAL que dispone para ello.
– Incluya en su clase tiempo para desafíos interesantes. Mantenga a los estudiantes “desafiados intelectualmente” con una reflexionen sobre qué aprendieron y cómo lo hicieron, transfiriendo los aprendizajes a otros temas.
– Ponga atención si sus estudiantes se aburren en su clase. Modifique sus estrategias.
– Durante la clase, esté en permanente dinamismo, céntrese en lo que van aprendiendo y comprendiendo sus estudiantes, cada 10 minutos haga retroalimentación y verifique aprendizaje. Esta es una muy buena técnica, probada.
– Seleccione, prepare y elabore material didáctico acorde. No sólo exponga.
– Prepare trabajos para reforzar.
– Prepare guías para la casa antes de las pruebas semestrales u otros.
– Aplique un trabajo que desarrolle el pensamiento, utilizando los contenidos de su materia. Esto es centrarse en las habilidades a potenciar.

GESTIONAR PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

¿Sabe cómo elaborar un proyecto? ¿Los pasos a seguir? ¿Le es difícil evaluarlo? ¿Impulsa Ud. la presentación a proyectos? ¿Es Ud. un innovador?
– Recuerde que las habilidades que nuestros estudiantes requerirán en el futuro, tienen relación con su capacidad de responder a los desafíos. Esa respuesta tendrá que ser creativa, innovadora, desafiante.
– Una vez analizados los resultados de aprendizaje de su materia, impulse estrategias diferentes para obtener mayores logros en aquellos aspectos que sean débiles.
– Impulse la creatividad, evite tener el prejuicio que en una clase entretenida no hay aprendizaje.
– No le tema a los cambios, no es conveniente resistirse sin probar.
– Establezca redes de apoyo con pares.
– Investigue en internet, busque ideas.
– Motívese a investigar sobre la oferta de proyectos externos a los que pudieran Ud. postular.
– Realice el monitoreo pertinente a su proyecto, no deje las cosas a medias.
– Defina cómo evaluará su proyecto, determine indicadores medibles. Jamás deje un proyecto sin evaluar.
– Los objetivos deben ser claros y pertinentes. Los proyectos deben apuntar al desarrollo de competencias en los estudiantes.
– Declare la metodología a emplear.
– Declare las fuentes de información que le reportarán.
– Indique los pasos a seguir, las acciones que se realizarán.
– Estime el impacto que espera recibir. Quienes serán los beneficiarios. No invierta en proyectos de alto desgaste y esfuerzo y poco impacto.
– Al redactar su proyecto, incorpore un resumen al comienzo del documento y no olvide poner al final, los anexos necesarios para quién quiera estudiar en profundidad lo que se hizo.
– Si surgen obstáculos, proponga soluciones, incentive, no abandone el proyecto ni se desmotive. Vuelva a focalizarse en los objetivos.
– Disfrute de los logros y de igual forma, asuma la responsabilidad por los errores.
– Difunda el proyecto ya que eleva su nivel de autoestima y satisfacción. Solicite que se publiquen los resultados de un proyecto de innovación.
– Comparta los resultados del proyecto en el que participa con todos los docentes.

MOTIVACIÓN DE LA CLASE

Recuerde alguna ocasión en que los estudiantes le dijeron: ¡Buena la clase ! ¿Cuán frecuente es que ellos reaccionen así?

– Háblese positivamente a sí mismo(a) cuando planifique las actividades de la clase. Para usted es más motivador pensar: ¡se van a sorprender cuando vean que yo conozco la música que a ellos les gusta!.
– El primer paso de la motivación de los estudiantes es la motivación del docente.
– Recuerde que la motivación, las altas expectativas del docente y el afecto son tres pilares del proceso de enseñanza aprendizaje.
– Relacione los temas con las experiencias previas de los estudiantes para que el trabajo adquiera sentido desde su perspectiva como estudiantes.
– Su objetivo como docente es desarrollar en los estudiantes la motivación intrínseca, lograr que tomen conciencia de sus capacidades, y para eso el primer paso es que el docente ¡confíe en que los estudiantes pueden aprender!
– Diseñe actividades para relacionar los contenidos con los intereses de los estudiantes. (si en este momento usted está pensando: ¡es que nada les interesa!, vuelva al punto inicial).
– Sea impredecible, la rutina es la enemiga número uno de la motivación.
– Utilice la metodología adecuada para que la teoría surja gradualmente de hechos o datos reales.
– Utilice materiales para trabajar que sean innovadores, creativos, diseñados para capturar la atención de los estudiantes.
– Recuerde que el ingenio, los juegos y el buen humor son sus mejores aliados.
– Súmese a lo inevitable, transforme a Internet en un buen socio.
– Esté consciente del paso del tiempo durante la clase, para administrar las actividades de manera que pueda hacer un cierre adecuado.

TRABAJO EN EQUIPO

¿Recuerda alguna vez en que el equipo de trabajo que participaba no logró sus objetivos y usted terminó haciendo las cosas solo y molesto con sus compañeros? El trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando en la ejecución de un proyecto. Se basa en un buen clima de trabajo, en el cual cada miembro asume la responsabilidad de lograr los objetivos.

– Defina, en conjunto con los miembros del equipo, los objetivos y metodología del trabajo a realizar, velando por la coherencia con los objetivos y valores.
– Motive e incentive el trabajo colaborativo, que estimule el aporte de docentes en un clima democrático.
– Determine y comunique los niveles de cumplimiento que usted espera del equipo. Evalúe y retroalimente oportunamente.
– Escuche, interprete y reformule las sugerencias de los miembros para lograr los objetivos del trabajo, velando siempre por mejorar los procesos y las prácticas pedagógicas.
– Comunique y acuerde las funciones de cada persona así como las normas y los plazos que deben cumplirse.
Dé oportunidades para que cada integrante pueda mostrar sus competencias y compartir con los demás sus conocimientos.
– Tenga presente que la responsabilidad última del logro de los objetivos es suya, pues usted es el líder.

EVOLUCIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES

¿Si alguien le pregunta por el rendimiento de tal nivel al que Ud. atiende o por X estudiante, puede responder con argumentos acerca de su desempeño?

– Monitoree el estado de avance cada estudiante. Tiene una visión general, no sólo episodios aislados.
– Informe en los plazos establecidos, los progresos y las debilidades.
– No se encuentre con “sorpresas” a final de semestre/año.
– Atienda a los estudiantes que soliciten aclaración de dudas pedagógicas.
– Busque oportunidades para reforzamiento.
– Busque apoyo y colaboración en el gabinete de Psicopedagogía.
– Informe a sus superiores de los rendimientos obtenidos sin que se lo pidan. Utiliza indicadores y recursos estadísticos para ello.
– Realice un análisis con los recursos estadísticos.
– Proponga estrategias para la mejora.
– Promueva la innovación y creatividad en la metodología para llegar a todos los estudiantes.
– Sea proactivo. No espere que le digan qué hacer o cómo hacerlo.
– Muestre real preocupación por el aprendizaje de sus estudiantes, no sólo por “pasarles la materia”.
– Califique toda evaluación con una rúbrica clara y bien estructurada, basada en las habilidades que se busca desarrollar.
– Focalice su accionar en lo que cada estudiante aprende. Sea cuidadoso y detallado en las calificaciones que otorga, no infle, suba o regale notas para evitar problemas.
– Motive a los estudiantes aventajados e interesados.

MEJORAR LAS ESTRATEGIAS DE ACUERDO A LOS RESULTADOS 

¿Conoce a cabalidad los resultados de aprendizaje de sus estudiantes? ¿Realiza análisis y comparaciones?

– Conozca los resultados de aprendizaje de cada estudiante.
– Maneje un sistema de registro actualizado. Evite entregar resultados sin analizar.
– Aplique pequeños estudios estadísticos: saque promedio (media), determine la mediana y la moda o haga tablas de frecuencia, estos son estadígrafos eficaces para la toma de decisiones.
– Identifique los contenidos que requieren de ser reforzados.
– Compare los resultados entre niveles.
– Seleccione, busque, indague sobre alternativas de estrategias para enseñar su contenido, conversar con sus pares o asistir a capacitaciones.
– Busque actividades para su clase con las cuales Ud. se sienta satisfecho.
– Utilice TIC, el mundo futuro requerirá profesionales digitales nativos, ¿su materia los prepara para ello?
– Fortalezca a los estudiantes que han mostrado interés y pudieran tener vocación hacia su materia. Entrégueles bibliografía complementaria o guías o proponga desafíos.
– Elabore plan de mejoramiento de las áreas débiles.
– Impulse la innovación en las prácticas pedagógicas que no han dado los resultados esperados.
– Dentro de sus posibilidades y recursos, personalice estrategias para llegar a todos sus estudiantes.
– No ignore los resultados ni declare que no son importantes.
– Evite continuar aplicando las mismas estrategias que no le han entregado el impacto esperado.
– Eleve las expectativas de logro de sus estudiantes, es increíble a donde pueden llegar.
– Trabaje en equipo, busque apoyo, ideas, aportes y a su vez comparta su experiencia.
– Eleve las expectativas de su propio desempeño profesional. Con esfuerzo y dedicación, Ud. puede ser reconocido.

ORIENTACIÓN A LA CALIDAD

¿Es Ud. reconocido por ser un gran aporte?

– Sea un docente al cual se le reconozca por cumplir con las normas y elevar los estándares de la institución educativa.
– Ayude a otros colegas a cumplir, influya positivamente en el clima Institucional.
– Busque ser un Líder pedagógico. Busque lograr que sus estudiantes se interesen por su materia, sea para ellos un “líder pedagógico” (título otorgado por los estudiantes a aquel docente que se destaca por su metodología, trato y manejo de contenidos)
– Mantenga una actitud de desempeño de calidad en todo su quehacer, desde lo administrativo hasta lo académico.
– Evite ajustarse sólo a lo que le pidan. Desarrolle un compromiso que lo involucre realmente con la institución.
– No haga clases sólo por cumplir con su contrato, vea en ello el valor inmedible, del futuro de sus estudiantes, confiado en sus manos.
– Identifique oportunidades de mejora.
– Cuestiónese y analice las prácticas.
– Impulse la innovación y creatividad.
– Autoimpóngase metas.
– Sea reconocido por su capacidad de asumir desafíos, nuevas responsabilidades y de responder con calidad a ello.
– Mantenga actitud de superación, no se conforme con lo mediocre o lo poco.
– Sea coherente entre la práctica y la visión y misión de la institución.
– Sea reconocido porque no hay que recordarle las cosas.
– Cumpla los plazos sin que lo persigan o tenga que solicitar aplazamiento de ellos.
– Anticípese a los cambios. Sea proactivo, sugiera y proponga, a su vez, asuma las decisiones que le informen.
– Genere confianza y credibilidad hacia su persona.
– Realice todos los esfuerzos para que su trabajo sea realmente de calidad (no “infle” ni sea condescendiente) y Ud. sea reconocido por ello.

INICIATIVA E INNOVACIÓN

¿Es Ud. reconocido por reaccionar frente a los nuevos escenarios? ¿Aporta ideas? ¿Agrega valor?

Desde su cargo, se espera que resuelva oportunamente las nuevas situaciones que le van a tocar enfrentar.
– Maneje las nuevas situaciones sin requerir de ayuda, en caso contrario, sea Ud. quién la solicita.
– No se olvide de mantenerse alineado a la visión, valores, ideales y objetivos del establecimiento.
– Actúe con rapidez y autonomía. La autonomía se gana por la confianza que se deposita luego de demostrar capacidad, compromiso, asertividad, responsabilidad, claridad de objetivos, alineación entre otros.
– Tome decisiones, compártales con su equipo, mantenga apertura si sus superiores no están de acuerdo, tómelo bien.
– Sea una ayuda para solucionar problemas.
– Sea un apoyo para los demás, especialmente sus pares.
– Genere nuevas formas de resolución de dificultades.
– Mejore sus estrategias, de acuerdo a los resultados.
– Ofrezca ideas y evalúe su impacto, ¿han sido un valioso aporte?
– Si va a presentar un problema, aporte soluciones posibles también.
– Promueva y sea ejemplo de mejoras en las prácticas.
– Haga mejoras concretas, que Ud. pueda describir con claridad.
– Esté atento a las nuevas demandas que en el contexto cultural y social van a surgir.
– Anticípese a los cambios que van a venir.
– Indague en Internet.
– Busque formar redes de apoyo.
– Aprenda de otros.
– Clarifique lo que su materia significa para sus estudiantes, ¿para qué estudian…? ¿Qué competencias les desarrolla?
– Desarrolle proyectos de innovación.
– Ponga metas de rendimiento académico.
– Evalúe sus proyectos.
– Solicite que los resultados de sus proyectos sean publicados.
– Esté Ud. a la vanguardia en metodologías y nuevas prácticas.
– Lleve, desde su cargo, a su universidad al reconocimiento y a los mejores resultados.

PLANIFICAR LA MATERIA

– Domine los contenidos mínimos principales de su materia con profundidad.
– Conozca los objetivos de su materia.
– Determine los objetivos transversales que incorporará a su materia.
– Conozca los fundamentos de su materia, ¿para qué enseño…..?
– Si su materia contempla lecturas obligatorias, LEA Ud. primero los libros y verifique su contenido.
– Maneje la secuencia de contenidos requeridos para un adecuado aprendizaje.
– Nunca llegue a una clase a improvisar lo que va a hacer.
– Evite repetir las actividades.
– Jamás realice las mismas pruebas, año tras año o entre grupos del mismo nivel. Es evidente el traspaso de información, lo que invalida el instrumento.
– Evite desvalorar la planificación y declarar que es algo burocrático.
– Asigne tiempo para reforzar contenidos débiles.
– Adapte la planificación a la realidad del grupo.
– Si requiere del uso de recursos didácticos, no olvide programar y solicitar con la debida anterioridad.

GESTIÓN DEL TIEMPO Y DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO

¿Qué estrategias exitosas ha empleado usted para apoyar el trabajo académico de los estudiantes? Si los docentes se involucran y comprometen más con los aprendizajes de los estudiantes éste mejora, así como su motivación y comportamiento. Se basa en un buen clima de trabajo, en el cual cada miembro(docente/estudiante) asume la responsabilidad de lograr los objetivos propios.

Converse sobre la importancia de tener expectativas altas respecto de los  aprendizajes que pueden lograr. La actitud del docente influye, de manera indirecta, en los aprendizajes de los estudiantes desarrollando su autoestima.

Enseñe a los  estudiantes a diferenciar entre la cantidad y la calidad del tiempo dedicado a las prácticas/trabajos: lo más importante es la calidad del trabajo.

Evite una “escalada de exigencias” o sanciones  que deterioren la relación, dando orientaciones  para ayudar, adecuadamente a los estudiantes a  lograr los objetivos de los trabajos que  realizan.

Explique  que  uno de los objetivos de los trabajos para realizar en la casa es “entrenar las competencias de gestión de tiempo y hábitos de estudio”, que son características propias de los estudiantes exitosos.

Enfatice la importancia de evitar distractores y estar disponibles para atender consultas, cuando los estudiantes realizan sus trabajos/prácticas en casa.

Proyecte la utilidad de esta “competencia de gestión del tiempo” a todos los ámbitos de la actividad de los estudiantes, definiéndola como una habilidad necesaria durante toda la vida.

Enfatice la importancia de que los trabajos/prácticas/investigaciones deben ser una oportunidad de encuentro y de aprendizaje. Deben disfrutarse. ¡Lograrlo es todo un desafío!

ESTRATEGIAS TIC

Ahora aquí encontrarás selección de estrategias, para que progresivamente cuentes con información para lograr  competencias TIC.

PEDAGOGÍA TIC

Integrar TIC en la planificación de ambientes y experiencias de aprendizaje para agregar valor al aprendizaje y al desarrollo integral de los estudiantes.

Incorporar sistemas de información en línea y de comunicación en la implementación de experiencias de aprendizaje con los estudiantes.

A continuación te entregamos sugerencias para llevar a cabo esta estrategia.

“No es necesario inventar la rueda”
Para realizar la planificación de tus clases, puedes valerte de resultados de estudios y de investigaciones, de experiencias exitosas o de buenas prácticas respecto al uso de TIC en contextos educacionales. Hay mucho material disponible, por lo que en vez de desgastarse en una planificación realizada desde la intuición, parece más razonable hacerlo a partir de sustento y descripciones precisas entregada por la literatura especializada.
La sugerencia es que respaldes la integración de TIC en tus planificaciones con información epecializada.

“Combinar medios”
La combinación de medios resulta altamente efectiva; por ejemplo, pudieras hacer una presentación de contenidos apoyándose en tecnología, junto a un debate en clase, entregando material impreso o digital de apoyo y realizando una evaluación formativa a través de alguna herramienta digital.
La forma de hacer una adecuada combinación de los medios requiere de conocer las potencialidades de cada medio y, ciertamente, formas efectivas para combinarlos. Consultar experiencias exitosas, adaptándolas a la propia realidad, es una buena alternativa.
La sugerencia es que busques y adaptes experiencias exitosas de combinación de medios.

“Focalizar”
Resulta evidente que todo lo que se hace debe tener como objetivo el aprendizaje de los/as estudiantes, pero en ocasiones la tecnología ofrece un atractivo que puede llevar a centrarse más en la forma que en el fondo. En ocasiones se centra más la atención en el diseño de la actividad y en la manera de usarla de manera entretenida, que en el desarrollo de los aprendizajes esperados. Es claro que las TIC aportan a crear ambientes motivantes y que esto es muy clave, pero siempre y cuando se apunten a los objetivos correctos.
La sugerencia es que mantengas siempre los aprendizajes esperados como foco para la planificación.

“Contextualizar”
Siempre debemos contextualizar nuestras planificaciones de clases en función a las características de nuestros/as estudiantes y a las condiciones establecidas por el contexto; pero
ello, en el caso de la planificación de experiencias y ambientes de aprendizaje en los que se integra TIC, implica identificar la manera en que estos factores favorecen o dificultan precisamente su integración; por ejemplo, si se cuenta con estudiantes ubicados en muy diferentes niveles de manejo de tecnología, el diseño de las actividades de aprendizaje tendrá que tomar en cuenta esto; la infraestructura tecnológica y de conectividad también pondrá los límites del diseño; el tipo de recursos digitales y tecnológicos disponibles y su capacidad para desarrollar los aprendizajes esperados en una actividad, es una variable también a considerar.
La sugerencia es que, junto con identificar las variables de contexto, analices la manera en que éstas favorecen o dificultan la integración curricular de las TIC.

“Definir criterios de antemano”
A veces la selección de los recursos tecnológicos y/o digitales que se utilizarán en alguna experiencia o ambiente de aprendizaje, se realiza de manera intuitiva; sin embargo, es conveniente contar con determinados criterios definidos de manera previa. Evidentemente estos criterios debieran responder a requerimientos técnicos y pedagógicos, consistentes con lo que se busca desarrollar.
En ocasiones los recursos seleccionados no cumplen con lo se busca, lo que amerita –en la medida de lo posible- una adaptación. Hay algunos recursos que no pueden ser modificados, bien por razones de programación, como también por derechos de autoría involucrados. No obstante, la adaptación no es necesariamente del recurso, sino de la manera de aplicarlo en el contexto de una actividad. Nuevamente los criterios definidos son los que debieran orientar el proceso de adaptación, sea desde el recurso mismo, como así también de la manera de aplicarlo.
La sugerencia es que definas criterios técnicos y pedagógicos para la selección y adaptación de los recursos tecnológicos y digitales.

“Utilizar TIC cuando aporten valor al aprendizaje”
Siempre ha habido excelentes clases, pero sólo hace algún tiempo existe la oportunidad de integrar TIC para hacerlas. Las buenas clases no dependen de la integración o no de TIC, sino que de un o una docente capaz de entender la manera en que éstas aportan a lo que no puede hacer por otras vías o que entiende que haciéndolo con TIC resulta más efectivo para el aprendizaje. No se trata, por tanto, de hacer lo mismo, pero con TIC, sino que de usar TIC para producir un cambio en las prácticas educativas, lo que aporte al logro de los aprendizajes esperados.
La sugerencia es que analices la manera más adecuada para desarrollar los aprendizajes esperados y que apliques TIC sólo cuando aportan valor a ello.

A continuación te entregamos sugerencias para llevar a cabo esta estrategia.

“No es casualidad”
Desarrollar funciones cognitivas de nivel superior no se da por accidente, es necesario intencionar las experiencias de aprendizaje hacia ello y las TIC ofrecen oportunidades interesantes para cumplir con ese propósito.
¿De qué tipo de estrategias de pensamiento estamos hablando?
El desarrollo del pensamiento crítico, la capacidad de resolución de problemas, de toma de decisiones, el pensamiento reflexivo, las capacidades de indagación y exploración sistemática, de investigación, entre otras.
La sugerencia es que intenciones la integración de las TIC en tus actividades, teniendo claridad no sólo respecto al tipo de contenido, sino también sobre el tipo de función cognitiva que estás desarrollando en tus estudiantes.

“Desafiar las mentes”
Para el desarrollo de funciones cognitivas de nivel superior, se requiere perturbar, problematizar, realizar una labor de motivación, incluso de seducción por conocer más profundamente.
¿Cómo pueden apoyar las TIC a este proceso?
De varias maneras. Por ejemplo, puedes plantear un problema y que tus estudiantes busquen información en internet, actividad que les permita formarse una opinión fundada para luego debatir en clases. Lo relevante en un caso como éste es que puedes estar trabajando tanto el contenido (asociado a lo disciplinar) como al tipo de estrategias cognitivas que estás ayudando a desarrollar; básicamente: pensamiento crítico, investigación y, búsqueda y selección de información.
Puedes proponerles investigar sobre un tema utilizando webquest. Pudieras, también, buscar y seleccionar recursos digitales que apoyen directamente al desarrollo del pensamiento.
Estas son sólo muestras. Seguramente tú tienes muchas ideas más de cómo hacerlo.
La sugerencia es que “desafíes las mentes” de tus estudiantes que les ayuden a desarrollar estrategias cognitivas y que pienses en las alternativas que las TIC te ofrecen para ello.

“La etapa de desarrollo es importante”
Para desarrollar el pensamiento en niños/as y adolescentes es importante tener claridad sobre el desarrollo neurológico del cerebro en las diferentes etapas del crecimiento. Por ejemplo, el cerebro de un niño de kinder, de quinto básico o de un/a joven de tercero medio está en fases similares en cuanto a vulnerabilidad, por lo que en estas fases no es recomendable forzar las funciones cerebrales. Las estrategias metacognitivas adquieren mayor fuerza entre los 11 y 13 años, acentuándose hasta los 16. Esta etapa es altamente propicia para el desarrollo de funciones cognitivas de orden superior, fases del desarrollo que coincide, además, con un uso muy intensivo que hacen los jóvenes a esa edad de las TIC.
La sugerencia es, conociendo los hallazgos de la neurociencia respecto al desarrollo cognitivo, implementar actividades acordes a éstas, privilegiando desarrollarlas entre los 11 y 16 años.

“Una cuestión de estilo”
A estas alturas es una obviedad decir que “los estilos de aprendizaje son importantes”, pero sí parece importante reforzar esta idea de manera especial cuando del desarrollo de funciones cognitivas de orden superior se trata.
Si cada persona tiene su propio estilo de aprendizaje, lo tiene también respecto al desarrollo de funciones cognitivas superiores.
Caracterizar a los estudiantes respecto a su estilo de aprendizaje es necesario, pero lo que es verdaderamente complejo es desarrollar experiencias o ambientes de aprendizaje que sean capaces de hacerse cargo de esas diferencias.
Ambientes virtuales de aprendizaje, combinados con ambientes reales; experiencias de aprendizaje usando tecnología con otras en que se usen otros medios, es una estrategia interesante para nivelar el delicado equilibrio entre los diversos estilos de aprendizaje con la implementación de ambientes y experiencias de aprendizaje que permitan dar respuesta a ellos.
La sugerencia es que consideres en tus ambientes y experiencias de aprendizaje, maneras diversas de desarrollar funciones cognitivas de orden superior, analizando las potencialidades de las TIC para apoyar esto.

“Matando dos pájaros de un tiro”
Puedes desarrollar criterios y procedimientos para que tus propios estudiantes tomen las decisiones respecto al uso de TIC en los procesos de aprendizaje. Esto es interesante para potenciar el valor motivacional de las actividades, como así también para potenciar el desarrollo de una función cognitiva de orden superior, a saber, la toma de decisiones.
Incluso más, podrías elaborar, en conjunto con ellos/as, los criterios y procedimientos para la integración de TIC en las actividades que vayan a realizar…..los/as estudiantes como diseñadores curriculares….¿por qué no?
Obviamente no se trata de aceptar cualquier cosa; habría que establecer ciertas condiciones de base y procedimientos para la toma de decisiones, pero frente al resto, pudieran tener una activa participación y tú oficiar de facilitador/a de este proceso.
La sugerencia es hacer participar a tus estudiantes en las decisiones sobre la manera de integrar TIC en las experiencias de aprendizaje.

“Para mejorar”
La reflexión es una función cognitiva de orden superior, la cual puede ser objeto de desarrollo a través de buenos procesos de retroalimentación. Un/a estudiante que recibe una buena retroalimentación y la utiliza para reflexionar sobre su propio desempeño, logrando ajustar sus procesos de aprendizaje en función de ella, es alguien que ha logrado adquirir importantes estrategias metacognitivas.
Los procesos de retroalimentación pueden ser apoyados a través de TIC, especialmente cuando los instrumentos de evaluación han sido aplicados en modalidad on line.
En todo caso, una retroalimentación “cara a cara” no puede ser reemplazada en su valor formativo cuando es bien realizada, pero sí puede ser apoyada o complementada por medios digitales.
La sugerencia es que implementes procesos de retroalimentación que integren modalidades presenciales y también virtuales, en los casos en que resultase conveniente.

A continuación te entregamos sugerencias para llevar a cabo esta estrategia.

“Para no perderse en el camino”

En el inmenso océano de información que hay disponible, se hace necesario contar con estrategias y criterios para su búsqueda, localización, selección, almacenamiento y recuperación.
Hoy en día internet es la principal fuente de información, pero hay que saber navegar y ser eficientes en ello.
Tanto como tú tienes esa necesidad, tus estudiantes también, por lo que este tipo de estrategias son relevantes para ambos.
La sugerencia es que identifiques estrategias y criterios para los procesos de gestión del conocimiento basados en información provista a través de internet.

“Una mirada hacia adentro”
¿Cómo partir? Es buena idea realizar un diagnóstico sobre cuáles son tus propias estrategias de búsqueda de información; ¿es aleatoria o intencionada?, ¿estableces criterios previos (por ejemplo, palabras claves) o vas buscando en la medida que se te va ocurriendo alternativas?….en fin.
Una vez identificado esto, es más fácil que establezcas estrategias, criterios y también buenas prácticas para navegar.
Lo mismo respecto a tus estudiantes. Es bueno diagnosticar cuáles son sus estrategias de búsquedas para, a partir de éstas, puedas apoyarles complementando las que ya tiene y proponiéndole cambios que le ayuden a ser más eficientes.
La sugerencia es que diagnostiques tanto tus estrategias de búsqueda de información como también las de tus estudiantes.

“El para qué”
Algo obvio. Se busca información para algo, por lo que hay que tener claridad sobre los objetivos de la búsqueda. No se busca información para tener información, ese no es el objetivo; el objetivo es lo que se va hacer con esa información.
El objetivo pudiera ser contar con recursos digitales que apoyen tus clases y la búsqueda se debiera focalizar en ello. Tener un foco claro y seguirlo es clave, porque perderse es muy fácil.
La sugerencia es que aclares muy bien tu objetivo antes de iniciar la búsqueda.

“El plan de búsqueda”
Es difícil contar con una sola estrategia de búsqueda, porque depende de la información específica de que se trate, pero algunos procedimientos útiles pueden ser los siguientes:
1. Selecciona palabras clave que representen lo que buscas (utiliza diccionarios, sinónimos, tesauros , ontologías, etc.)
2. Si tienes la posibilidad, traduce las palabras clave al inglés .
3. Selecciona las herramientas de búsqueda (índices, motores, metabuscadores ). Se recomienda usar distintas herramientas a la vez.
4. Usa palabras clave en las herramientas de búsqueda seleccionadas
El uso de buscadores automatizado, exige su propio léxico; por ejemplo , si introduces dos términos separados por un espacio te arrojará todo lo que hay en la web sobre ambos términos, si usas comillas, encontrarás resultados específicos para la expresión; para excluir términos de la búsqueda basta con que pongas un guión delante de él; si quieres que el sistema busque un término u otro, pones OR y ya está. Hay muchos más.
La sugerencia es que definas un plan de búsqueda de la información.

“Tomar demasiado es dañino”
La selección de la información se asocia muy fuertemente a la búsqueda, ya que en la forma cómo realices ese proceso hay un filtro que ayuda a la selección.
Hay enorme cantidad de información valiosa, por lo que aún cuando apliques una buena estrategia de búsqueda, probablemente te encontrarás con mucha.
Lo peor es que tendemos a ser poco sintéticos al momento de seleccionar la información verdaderamente relevante.
Algunos criterios básicos para la selección de la información son:
• Pertinencia: la información que se seleccione debe responder a los criterios de búsqueda en cuanto a los objetivos planteados.
• Audiencia: debe evaluarse si la información es adecuada al grupo objetivo a la cual se dirige.
• Rigor, credibilidad y fidelidad: la información debe tener un respaldo por la fuente (autor reconocido, debe haber acceso a la fuente), por el contenido mismo (forma en que está organizado y estructurado), actualización de la información encontrada, entre los principales criterios.
La sugerencia es…… “si vas a navegar, no tomes  demasiada información, evita la infoxicación”

“El almacenamiento y la recuperación”
Para la recuperación de la información almacenada es preciso contar con índices y control terminológico.
En ese sentido, el almacenaje de la información debiera hacerse con criterios teniendo en vista una fácil recuperación de ella. Lo más habitual y simple es utilizar índices alfabéticos o por materias.
Una buena alternativa es combinar ambos criterios, por ejemplo, definir un criterio principal asociado a la materia y si cuentas con gran cantidad de información en un campo determinado, aplicar criterio alfabético.
La sugerencia es que almacenes la información con vistas a la recuperación.

“y al final……UN INMENSO DETALLE”
Transfiere las estrategias de búsqueda, localización, selección, almacenamiento y recuperación de la información a tus estudiantes.

TÉCNICA TIC

Usar instrumentalmente recursos tecnológicos, digitales y espacios virtuales en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Utilizar sistemas digitales de comunicación y de información, pertinentes y relevantes para los procesos de enseñanza y aprendizaje.

A continuación te entregamos sugerencias para llevar a cabo esta estrategia.

“Subordinación”
Aunque el criterio técnico para seleccionar TIC es importante, siempre debiera estar al servicio del propósito al cual se adscribe.
La tecnología es un recurso y, por lo tanto, debiera subordinarse a criterios pedagógicos o de gestión curricular.Por ejemplo, si se busca integrar tecnología para hacer más eficientes determinados procesos, debiera en una situación ideal, diseñarse esos procesos y luego buscar y seleccionar la tecnología más apropiada para responder a ello; adaptándola en los aspectos en que la versión estándar no se ajusta a los requerimientos. El problema es que la mayoría de las veces, hacer esta adaptación es imposible, ya sea por costos o porque el software no admite adaptaciones de su versión original. También ocurre que la integración de determinada tecnología viene de alguna manera determinada desde otras instancias. Todas estas situaciones atentan contra el principio de subordinación expresado.
Lo que queda entonces, es aplicar criterios técnicos para garantizar la mejor elección posible. Algunos de estos criterios son:
• Pertinencia. Hay que seleccionar la tecnología que más se ajuste a los requerimientos.
• Complejidad. La facilidad o dificultad de uso es una variable importante para la implantación  y para el uso adecuado de sus funcionalidades por los usuarios involucrados.
• Costo. La inversión que hay que hacer para adquirir tecnología marca los límites de la selección. Hay que tener claros todos los costos asociados según la modalidad en la cual se usará (si se compra es diferente a si se arrienda o si se pide el servicio de administración de un software desde servidores del proveedor).
• Disponibilidad. Se puede realizar un análisis técnico, pero si la tecnología seleccionada no está disponible a nivel local, se habrá perdido tiempo.
• Respaldo. Tecnología desarrollada por alguna empresa de prestigio probado es preferible a alguna desconocida. La empresa que distribuye también es importante de considerar.
• Obsolescencia. La tecnología va quedando prontamente obsoleta. Es conveniente conocer los planes de desarrollo de la empresa que la produce.
La sugerencia es que apliques criterios técnicos para la selección de tecnología.

“Degustar antes”
La adquisición de tecnología viene acompañada, normalmente sin costo adicional, de una capacitación a los usuarios. Lo que muchas veces ocurre es que esa capacitación se realiza en una corta sesión en la cual se hace una transferencia del uso del recurso adquirido a personas que no saben nada previamente sobre éste y que, por tanto, no tienen grandes dudas, las que luego aparecen y se transforman en problemas al momento de la operación.
Es conveniente, por tanto, establecer determinadas condiciones para esta capacitación; por ejemplo, solicitar un tiempo en que se habilite el recurso en versión “demo” y hacer un plan de pruebas con todos quienes deban operarlo; luego y con un conocimiento, aunque sea preliminar, realizar la capacitación en condiciones lo más cercanas a las naturales de trabajo; por ejemplo, si se trata de algún software, utilizar el laboratorio de computación, si se trata de alguna tecnología para usar en aula, hacer la capacitación en alguna sala de clases.
La sugerencia es que conozcas bien las funcionalidades de la tecnología adquirida, para lo cual es conveniente aprovechar al máximo la capacitación del distribuidor.

“NO a desechar”
Tal cual todo falla, la tecnología también. El primer paso ante algún problema es solicitar apoyo a la persona encargada de resolver estas situaciones al interior del establecimiento. Es importante, en todo caso, previo a cualquier operación de reparación, fijarse en la garantía del producto para que no se vaya a hacer algo que impida después hacerla efectiva.
Si no se puede resolver el problema de manera directa, habría que hacerlo a través del distribuidor, haciendo efectiva la garantía si estuviera vigente. Si no lo estuviera, habría que evaluar estrategias sustitutivas que podrían ser conseguir los recursos necesarios o actuar –dentro de lo reglamentario- por alguna vía informal.
La sugerencia es que agotes todas las instancias para resolver eventuales problemas de funcionalidad de la tecnología adquirida.

A continuación te entregamos sugerencias para llevar a cabo esta estrategia.

“Una obviedad no tan obvia”
Lo obvio. Para planificar e implementar acciones formativas es preciso, primero que todo, conocer las características del grupo objetivo.
Lo no tan obvio. En nuestro caso, en que el uso de tecnología es el foco de preocupación, esta caracterización incluye la particular manera en que los diferentes miembros de la comunidad educativa se relacionan con ella. Los  jóvenes tienes comportamientos diferentes a los adultos, también varían entre ellos, incluso en función de las edades. Los usos cambian según nivel socioeconómico y variables etáreas.
Estamos habituados a identificar las características de nuestros grupos objetivos en función de variables demográficas, de etapa de desarrollo, de niveles de entrada, etc., pero muy poco respecto a las conductas de los miembros de nuestra comunidad educativa respecto a su relación con las tecnologías.
La sugerencia es que caracterices al grupo objetivo respecto a su relación con la tecnología.

“La infraestructura es el piso”
Las características de la infraestructura tecnológica del establecimiento establece las condiciones sobre las cuales pueden diseñarse estrategias y experiencias pedagógicas. La cantidad de computadores por estudiante y el ancho de banda (entre los principales factores) asociado a los recursos que se busca utilizar, marcan el punto de partida.
Si hay una computadora por cada dos estudiantes es diferente a que si cada estudiante tiene la posibilidad de trabajar con uno. La planificación de las experiencias y ambientes de aprendizaje deben tener en consideración este tipo de variables.
La sugerencia es que evalúes la infraestructura tecnológica disponible y ello en función de lo que buscas desarrollar.

“Hablamos por los medios, pero ellos también nos quieren decir algo”
Cada medio de comunicación tiene sus propias características, beneficios y obstáculos. Cada uno tiene determinados protocolos para su uso y funcionalidades diversas.
Entre los sistemas electrónicos de comunicación esta premisa también opera. El correo electrónico es preferible en determinadas circunstancias a un foro virtual o a un chat.Probablemente será más conveniente mantener una interacción a través de una red social con fines de desarrollo de temas de interés con otros/as estudiantes a formar parte de sus redes personales o que ellos formen parte de las redes de los/as docentes.
Si bien no se trata necesariamente de seguir los códigos de comunicación que los/as estudiantes tienen (por ejemplo, en el chat escribir con faltas de ortografía), cada medio tiene sus protocolos. Si se quiere opinar sobre algún tema, se debiera usar un foro, un blog o una página web y no un chat. Si se quiere coordinar acciones de manera inmediata con algún colega, el chat puede ser una buena alternativa.
A su vez, estos sistemas cuentan con funcionalidades que es interesante conocer y experimentar, principalmente por la posibilidad de agregar valor a los procesos. Por ejemplo, propiciar el uso de telefonía IP para que los/as estudiantes coordinen acciones y trabajen colaborativamente o usar sistemas que electrónicos que permitan compartir archivos, puede ser herramientas efectivas para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La sugerencia es que conozcas las características y funcionalidades de los sistemas electrónicos de comunicación y que los apliques de acuerdo a los objetivos que tengas.

GESTIÓN TIC

Usar TIC para mejorar y renovar procesos de gestión curricular.

Usar TIC para mejorar y renovar la gestión institucional, en la relación con la comunidad y especialmente en la relación universidad-familia.

A continuación te entregamos sugerencias para llevar a cabo esta estrategia.

“Trabajar más para trabajar menos”
Implementar estrategias, procesos y prácticas para automatizar la gestión significa trabajo, una importante cantidad de trabajo……¿a qué hora hacerlo?
Hay un círculo vicioso que se caracteriza porque no tenemos tiempo para las cosas importantes, porque de manera principal lo administrativo nos consume parte no menor de nuestro día; hacer algo al respecto es tiempo adicional del cual carecemos, por lo que seguimos funcionando de la misma manera.
Hacer todos los cambios de una vez es prácticamente imposible, por lo que es conveniente ir de a poco. Pequeñas cosas que se hagan, sirven para liberar tiempos que se pueden utilizar para implementar nuevos cambios. La reducción de la carga administrativa a su mínima expresión debiera ser un objetivo a lograr.
Para trabajar menos en las labores administrativas, es necesario inevitablemente -al inicio- trabajar más.
La sugerencia es que vayas por partes, con experiencias básicas de automatización de procesos administrativos.

“La necesidad manda”
Varias instituciones  cuentan con sistemas informatizados de gestión curricular, los que apoyan en buena medida a la eficiencia de los procesos administrativos, así como también a mejorar la gestión.
Por diferentes razones, a veces no se pueden utilizar todas las funcionalidades del sistema, o bien, utilizar algunas implica más trabajo de lo que ahorran.
Lo primero es definir cuál es la información que se necesita y qué se va hacer con ella en términos de gestión. A partir de ello se generan los procesos y las formas más eficientes para gestionarla. Si el sistema con que se cuenta no permite realizar determinadas tareas, o bien, si hacerlo a través de éste significa un gasto mayor de tiempo para obtener un mismo resultado, queda la alternativa de utilizar alguna herramienta de productividad.
Si las piensas utilizar como complemento es relevante evaluar los aspectos reglamentarios asociados, es decir, si el uso del software es una exigencia (interna o externa) de la institución  y evaluar a su vez el impacto que el uso de alguna herramienta pudiera tener sobre la gestión en su conjunto (por ejemplo, no contar con bases de datos integradas).
La sugerencia es, cuando lo amerite, que complementes el uso de software especializado para la gestión curricular, con alguna herramienta de productividad.

“Explora funcionalidades”
Tanto los sistemas informatizados específicos para gestión curricular, como las herramientas de productividad, cuentan con numerosas funcionalidades que pueden servir para apoyar tu gestión. Sub-utilizar estos recursos atenta contra una mejor gestión y contra las oportunidades de disminuir la carga administrativa que desarrollas por otras vías.
Puedes consultar los manuales de uso, los tutoriales, solicitar apoyo a colegas que usan los sistemas, consultar en foros virtuales, etc.
La sugerencia es que explores las funcionalidades de los sistemas de gestión para obtener los máximos beneficios posibles.

A continuación te entregamos sugerencias para llevar a cabo esta estrategia.

“¿En qué?”
Hay varias alternativas ofrecidas por las TIC que puedes utilizar para apoyar la gestión con los demás. Entre los principales usos están los siguientes:
• Para facilitar y promover la comunicación, interacción y coordinación de acciones.
• Para la planificación e implementación de proyectos, estudios y acciones institucionales colectivas y de cooperación que involucren a la comunidad.
• Para recoger información (formularios on line, encuestas y otros), para fines educativos.
La sugerencia es que definas como parte de la planificación, los usos que le darás a los sistemas electrónicos de comunicación electrónicos y espacios virtuales para la relación con los miembros de la institución.

“Menos es Más”
El uso de sistemas electrónicos de comunicación electrónicos y espacios virtuales ofrecen cantidad de opciones para comunicarse con los miembros de la comunidad educativa. Podrían usarse para una comunicación diaria y respecto a información sumamente detallada; sin embargo, es preferible focalizar la información y las comunicaciones a los aspectos principales.
Así como los/as docentes/as tenemos problemas con la escasez de tiempo, el resto de los miembros de la institucion  también, entonces no es conveniente sobrecargar los medios con información, tanto por el trabajo que implica hacerlo, como porque a quienes va dirigido no cuentan con los tiempos para revisarlos.
La premisa aquí opera: “Menos es Más”
La sugerencia es que focalices la información y comunicaciones con los miembros de tu comunidad educativa a lo principal.

SOCIAL TIC

Integrar TIC para promover el desarrollo de habilidades sociales, nuevas formas de socialización y el desarrollo de ciudadanía digital.

Incorporar TIC conforme a prácticas que favorezcan el respeto a la diversidad, igualdad de trato, y condiciones saludables en el acceso y uso.

Incorporar TIC conforme a prácticas que favorezcan el cumplimiento de las normas éticas y legales.

A continuación te entregamos sugerencias para llevar a cabo esta estrategia.

“La universidad como socializador”
Las generaciones actuales traen integrado en su capital cultural la tecnología; pero la socialización  se da en ambientes informales y continúa fuertemente por esa vía, con las gracias y desgracias que ello conlleva.
La socialización intencionada que puede darse  de la tecnología merece una planificación. Si bien la brecha entre estos nativos digitales que son nuestros estudiantes, con respecto a nosotros, se considera comúnmente como una desventaja, también tiene sus oportunidades.
Quien tiene una visión con algún nivel de distancia con respecto a un fenómeno tiene la capacidad de formarse una opinión más objetiva, tal cual una persona extranjera que llega a un país nuevo puede que no conozca la idiosincrasia del lugar, tiene también la ventaja de una visión externa que es siempre valiosa. Los inmigrantes digitales tenemos esa gran oportunidad con nuestros/as estudiantes, oportunidad que vale la pena explotar. Reflexionar con ellos/as sobre las nuevas formas de socialización que las TIC han desarrollado, los riesgos y cautelas que es bueno tener con respecto a ellas, las potencialidades que tienen para el aprendizaje así como para otros aspectos de la vida pueden ser experiencias formadoras de gran valor.
La sugerencia es que reflexiones con tus estudiantes sobre las nuevas formas de socialización que las TIC propician.

“Ellos/as como fuente central de información”
Si bien como docentes debemos entender la manera en que las TIC determinan (o influyen) sobre las formas de socialización especialmente para nuestros/as jóvenes, no es necesario ser expertos en ello. Los/as propios/as  jóvenes son la fuente directa para describir la manera en que se relacionan y actúan y el papel que la tecnología juega en ello.
Esto tiene un inmenso valor para comprender hechos que nos son en muchas ocasiones ajenos, pero que son relevantes de considerar, tanto para la planificación e implementación de nuestras experiencias y ambientes de aprendizajes.
La sugerencia es que integres a tus estudiantes de manera activa en la identificación de las formas en que las TIC actúan en su cotidiano.

“Reflexión para…..”
Los análisis y reflexiones que hagas con tus estudiantes respecto a la forma en que se relacionan con la tecnología, sirve para que puedan entender aspectos de su identidad y la influencia que tienen las TIC en su conformación; también sirve para que nosotros como docentes podamos desarrollar experiencias y ambientes de aprendizaje de mayor pertinencia. No obstante, hay un propósito que debiera estar siempre presente en este tipo de procesos, cual es el que los  jóvenes generen criterios que les permitan actuar en función de principios de ciudadanía digital responsable.
La sugerencia es que intenciones la reflexión sobre el uso de TIC a la generación de criterios para la actuación de tus estudiantes.

“El modelamiento”
La reflexión sobre modos responsables de uso de tecnología debe ir acompañado ineludiblemente por una coherencia en nuestro actuar.
Algo evidente es que no podemos plantear un uso responsable de las TIC en el contexto de principios de ciudadanía digital responsable y nosotros actuar de manera inconsistente.
Para que las acciones que desarrollemos tengan impacto no solamente vale una reflexión con tus estudiantes sobre estos aspectos, sino también, una reflexión personal sobre el modo en que cada uno/a de nosotros actúa en relación a las TIC y significa, por tanto, adecuar ese actuar a los criterios y principios que corresponden.
La sugerencia es que te preocupes de ser modelo de actuación respecto a las TIC con tus estudiantes.

A continuación te entregamos sugerencias para llevar a cabo esta estrategia.

“Acceso equitativo y buenas condiciones”
El uso de TIC en actividades educativas debiera darse teniendo en cuenta y asegurando un acceso equitativo a los recursos. Es necesario también procurar las mejores condiciones disponibles en función de la infraestructura tecnológica y de conectividad con que se cuente, así como también respecto a las características de los/as estudiantes.
Para llevar a cabo lo anterior, es aconsejable diagnosticar la situación de los/as estudiantes respecto al uso de TIC, considerando sus capacidades de aprendizaje, sus características físicas y culturales respecto a las TIC. Este diagnóstico debiera servir de base para incorporar estos aspectos en la planificación e implementación de experiencias y ambientes de aprendizaje.
La sugerencia es que prepares acciones para asegurar un acceso equitativo a los recursos procurando las mejores condiciones posibles.

“El cuidado de la salud”
El desarrollo de actividades de aprendizaje con TIC, debiera incorporar orientaciones de prevención de los riesgos y de cuidado de la salud físicay mental de los/las estudiantes respecto a los efectos de la tecnología. Sobre el cuidado de la salud física debiera considerarse todos los aspectos generales de ergonomía y algunos otros que afectan especialmente a las personas con el uso de computadoras, tales como, tendinitis, lesiones al túnel carpiano, problemas de visión y problemas derivados de la postura corporal, entre otros.
Los riesgos y cuidados de la salud mental se asocian a fenómenos tales como síntomas de angustia al estar muchos días sin acceso al computador y a Internet, pérdida de la referencia horaria, trastornos de sueño e ignorar las relaciones sociales inmediatas, familia, amigos, etc.
La sugerencia es que consideres al momento de planificar las actividades de aprendizaje, los riesgos y cuidados a la salud que se deben tener respecto al uso de computadores, haciendo seguimiento a ello al momento de la implementación.

“El cuidado del medio ambiente”
Algunas prácticas de uso de tecnología produce efectos nocivos sobre el medio ambiente; los cuales pueden ser contrarrestados; por ejemplo, puede enseñarse a los/as estudiantes a que deben apagar los computadores (y las pantallas) una vez que han terminado de ocuparlos, lo que aporta al ahorro de electricidad; también enseñarles a imprimir sólo cuando sea indispensable; pueden reciclarse los cartuchos de tinta, los que son muy contaminantes si su destino es la basura, entre otras.
Lo principal en todo caso, es crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente al momento de utilizar tecnología.
La sugerencia es que apoyes el cuidado del medio ambiente al momento de usar tecnología, creando conciencia en tus estudiantes.

A continuación te entregamos sugerencias para llevar a cabo esta estrategia.
“Ideas previas o falta de conciencia”
Los/as  jóvenes en ocasiones tienen escasa conciencia respecto a la exposición a riesgos en el uso de tecnología, así como también falta de conciencia o ideas erróneas sobre algunos aspectos legales relacionados.
Es habitual que realicen “pirateo” de programas sin saber que está prohibido por ley, o que lo hagan aún sabiéndolo.
Para planificar acciones que permitan crear conciencia en los estudiantes para un uso de las TIC respetuoso de las normas éticas y legales, es conveniente identificar cuál es el nivel de conocimiento y las actitudes que los /as estudiantes tienen sobre ello.
La sugerencia es que realices un diagnóstico sobre el nivel de conciencia que tus estudiantes tienen sobre las normas éticas y legales en el uso de TIC, así como de las actitudes con que enfrentan estos temas.

“Casos concretos”
La mejor manera de enseñar temas éticos es a través de proponer situaciones que describan dilemas ante los cuales haya que tomar decisiones. En rigor esa es la cancha donde se juega este tipo de situaciones.
Hay varias situaciones cuando se usa tecnología que se relacionan tanto con aspectos éticos como legales y que es relevante tratar con los/as estudiantes.
En varias situaciones se mezclan los aspectos éticos con los normativos. Entre los principales aspectos pueden nombrarse la protección de datos personales, derechos de acceso y uso de la información, propiedad intelectual, licencias de los sistemas, uso de recursosdigitales de libre circulación, ciberbullyng, entre otros.
El tipo de dilemas que podrían trabajarse con los estudiantes queda graficado en el siguiente ejemplo. Se plantea a los/as estudiantes la situación en que ellos deben decidir qué hacer ante el conocimiento de una situación de ciberbullyng realizada por un amigo o amiga compañero de curso.
La sugerencia es que trabajes con tus estudiantes dilemas éticos y legales asociadas a las TIC a través de casos concretos.

“Modelo”
Difícilmente podrás tener éxito en actividades que intenten crear conciencia en tus estudiantes sobre el respeto a las normas éticas y legales en el uso de TIC, si es que tú no lo haces.
Un/a docente que está intentando crear conciencia sobre estos aspectos, no puede, por ejemplo, “piratear” programas.
Somos modelos de acción en todo momento y ello incluye este campo de acción.
La sugerencia es que reflexiones sobre tus propias actitudes respecto al uso de TIC y que adecúes tu conducta en función de las normas éticas y legales que la rigen.

DESARROLLO Y RESPONSABILIDAD TIC

Usar TIC en las actividades de formación continua y de desarrollo profesional, participando en comunidades de aprendizaje presencial o virtual y a través de otras estrategias no formales apropiadas para el desarrollo de este tipo de competencias.

Aplicar estrategias y procesos para la gestión de conocimiento mediado por TIC, con el fin de mejorar la práctica docente y el propio desarrollo profesional.

Reflexionar sobre los resultados del uso y manejo de TIC en el propio desarrollo profesional, diseñando e implementando acciones de mejora.

A continuación te entregamos sugerencias para llevar a cabo esta estrategia.

“Una buena mixtura”
La idea de educación permanente remite a que aprendemos durante toda la vida y en diferentes espacios. Esto implica que tanto los medios formales como los no formales e informales ofrecen oportunidades para el aprendizaje y, por consecuencia, para el desarrollo.
Una buena selección y combinación de medios es una alternativa interesante de aplicar; por ejemplo, la participación en un curso b-learning puede adicionarse a la participación en comunidades virtuales especializadas, complementándose con jornadas o encuentros con especialista, participando también con colegas interesados en el tema, entre otras alternativas.
La sugerencia es que pienses en la más adecuada combinación de medios para lograr tu propio desarrollo.

“Planificar como si….”
Una buena práctica es planificar el propio desarrollo con la misma rigurosidad y sistematización con que planificamos nuestras clases.
Cuando planificamos nuestras clases, buscamos información, averiguamos sobre medios, evaluamos la pertinencia de acuerdo a las características de nuestros/as estudiantes, etc.
Muchas veces para nuestro desarrollo no hacemos esto; solemos aprovechar determinadas alternativas que se presentan y vamos participando en actividades sin tener una planificación clara.
La sugerencia es que planifiques de manera sistemática y rigurosa tu propio desarrollo.

“Lo primero y más importante”

Es difícil hacer una planificación del propio desarrollo profesional si no se tiene claridad hacia dónde se quiere ir.

Un plan de desarrollo debiera tener la forma de un itinerario formativo el cual tenga un norte claro, haciendo confluir todas las acciones hacia el objetivo final.
Para definir un itinerario de desarrollo en el ámbito de las TIC es conveniente pensar de qué manera este itinerario específico se relaciona y aporta al plan general de desarrollo definido y pensar en el objetivo particular que se busca lograr a través de la integración de TIC en nuestro quehacer profesional.
La sugerencia es que definas para qué quieres integrar TIC en tu desarrollo profesional y la forma como se relaciona ello con tu plan general de desarrollo.

“Desarrollo personal y desarrollo profesional”
Tal vez el título de esta sugerencia debiera ser enunciado a modo de pregunta ¿desarrollo personal para el desarrollo profesional o desarrollo profesional para el desarrollo personal?
La respuesta podría ser, “todas las anteriores”. Evidentemente que el desarrollo profesional debiera estar en función del desarrollo personal, pero especialmente en nuestra profesión, el desarrollo personal es fundamental para desarrollarnos profesionalmente. Un/a docente es un modelo para sus estudiantes, por lo que debiera tener altos niveles de congruencia y madurez personal. Si no es así, difícilmente tendrá un buen desempeño y posibilidades de desarrollo profesional.
Itinerarios de formación en TIC debieran enlazar con un proyecto de desarrollo profesional consistente con el proyecto de vida.
La sugerencia es que definas claramente la forma en que tu plan de formación en TIC aporta a tu proyecto de desarrollo profesional y personal.

A continuación te entregamos sugerencias para llevar a cabo esta estrategia.

“Los demás como fuentes de aprendizaje”
El aprendizaje se adquiere a través de múltiples fuentes. Aprender con los demás significa una oportunidad de acortar camino, de encontrar atajos, los que actuando en solitario no tendríamos la posibilidad de transitar.
Experiencias valiosas de colegas, consejos y referencias, muchas veces resulta más útiles que alternativas formales de perfeccionamiento. Hay que buscar las instancias y contactos adecuados y en ello, los portales, blogs, foros temáticos especializados son de enorme utilidad.
En una comunidad abierta al aprendizaje que actúa de manera colaborativa, los aportes circulan libremente y la responsabilidad por el apoyo al otro u otra es parte de los protocolos de actuación en este tipo de comunidades de aprendizaje.
La sugerencia es buscar instancias para compartir conocimiento e información a través de medios virtuales.

“El que ahorra siempre tiene”
En nuestra vida laboral y previamente en nuestra experiencia universitaria, de manera habitual en diferentes experiencias de la vida cotidiana, vamos obtenemos valioso conocimiento que utilizamos con buenos y con no tan buenos resultados.
Cuando más tarde nos enfrentamos a situaciones similares ante las cuales debemos aplicar soluciones, extrañamos el conocimiento que nos permitió en su momento lograr éxito o el conocimiento que nos permitiera identificar lo que no debiéramos hacer para evitar “tropezar de nuevo con la misma piedra”. En ese momento, ponemos las manos sobre la cabeza y…..¿por qué no habré guardado eso?
La sugerencia es que selecciones, almacenes y organices el conocimiento relevante para poder recuperarlo posteriormente ante nuevas situaciones.

“Sin pagar sobre peso”
Si se tuviera que pagar sobre peso por cantidad de información acumulada, la mayoría de los/as docentes estaríamos en serios problemas. Solemos acumular gran cantidad de información, pero la mayoría de las veces sin capacidad de priorizar y sin un ánimo de desprendimiento, pensando que “alguna vez me puede servir”.
Si bien hay que seleccionar, almacenar y organizar el conocimiento adquirido, hay al menos dos requisitos; el primero, que se trate de conocimiento o información de verdadero valor (hay criterios para valorar esto) y, en segundo lugar, hacer un almacenamiento que permita una fácil recuperación. Los esquemas de clasificación son claves en estos casos. Las bases de datos digitales son de gran ayuda, también los esquemas de clasificación –incluso muy básicos- de carpetas y archivos en la  computadora.
La sugerencia es que selecciones la información que guardes asegurando una fácil recuperación.

A continuación te entregamos sugerencias para llevar a cabo esta estrategia.

“Intereses y desempeño”
Para definir itinerarios de formación se debe tener en consideración la utilidad que las acciones formativas tienen para el mejoramiento del desempeño profesional. Los intereses que tengas también son relevantes y no tienen por qué ir por vía distinta al desarrollo de las competencias necesarias para un buen desempeño. De hecho, cuando se trata de un/a docente con vocación al mejoramiento continuo, la búsqueda de oportunidades para el mejoramiento del desempeño devienen de dichos intereses.
La sugerencia es que identifiques tus intereses para el desarrollo de tus competencias TIC orientando tu esfuerzo tu desarrollo profesional.

“¿Itinerario formativo en TIC?”
La propuesta es que no sólo tengas un itinerario formativo general, sino que puedas generar un itinerario específico por área de interés; ciertamente estos itinerarios debieran ser consistentes con el itinerario general que has definido para tu desarrollo de carrera.
Si la integración de las TIC es parte de tus intereses de desarrollo profesional, entonces tienes una buena alternativa para generar un itinerario específico en esta área.
La sugerencia es que diseñes un itinerario de formación específico para el desarrollo de tus competencias TIC, el que sea coherente con tu itinerario de desarrollo de carrera.